Recurso que restablece el equilibrio espiritual
El ser Humano es una compleja interacción de cuerpo y espíritu. Como ser contingente, poseedor de un organismo vivo, necesita alimentarse, dormir, recrearse, e ir al medico cuando se enferma. Así mismo del lado espiritual aparecen necesidades que, de no ser cubiertas, devienen en enfermedades inmateriales, pero igualmente dañinas y peligrosas para la continuación de la vida en la tierra.
La parte del espíritu que podemos evidenciar y medir de manera mas o menos constante, y que se transforma en reflejo de lo que en nuestro cuerpo es la llamada sombra (oyiyi). Se enriquece o deteriora como lo hacemos nosotros. Es nuestro alter ego, ya que vive con nuestro cuerpo y desaparece con el mismo. En el Odun Ifa Otura Niko podemos ver que, al morir el cuerpo, la sombra se transforma en Iku (la muerte). El Paraldo es uno de los recursos curativos para cuando nuestra sombra languidece o enferma.
Paraldo significa literalmente “matar lo que esta atrás” y alude directamente al punto de comunicación con los ancestros y Egguns, conocido como Eshu Ni Pako, situado a la altura de la nuca. Consiste en una ceremonia de desprendimiento en la que se procura alejar de modo definitivo, a la entidad Eggun (espíritu) que pueda parasitar o afectar a la persona que lo recibe. El sacerdote autorizado es el Babalawo, en esta ceremonia se exige el uso de la escritura de Ifa y rezos los cuales deben ser recitados exclusivamente por un Babalawo.
Veamos ahora una clasificación de esos Eggun u espíritus obsesores que pueden afectar al ser humano:
Como EGGUN KALALU, se define al conjunto de entidades asociadas a la sombra, están exentas de luz y requieren de atención específica para su evolución y ascenso. Estas a su vez se podrían calificar en otras categorías como; EGGUN NIKANDEMBO o las entidades cuya acción vienen de habitáculos y afines como calderos de palo, cazuelas espirituales y otras consagraciones que involucren piedras y elementos propios. EGGUN BURUKU Seres que perturban y obsesionan, pero no deben ser fundamentados de ninguna manera. Normalmente se retiran con obras que permitan alejar sus influencias. EGGUN ARAYE o el conjunto de entidades que desestabilizan y crean guerras en el entorno donde habitan.
Conforme a la condición de cada una de las entidades, estas podrían ser pactadas o retiradas a través de recursos como el “Eyebale Oyiyi” en otras palabras dar de comer a la sombra o bien sea por el Paraldo o desprendimiento. Es de hacer notar que otra jerarquía de Egguns pudiera estar molestando a la persona y serian sus familiares difuntos o allegados. Este conjunto es conocido como EGGUN SHEBBO: Entidades “amigas” que forman parte del cuadro espiritual pero no estuvieron vinculadas directamente con la familia de la persona y los EGGUN ARA: Entidades asociadas por vía familiar a la persona, independientemente de si los vínculos tienen que ver con esta existencia o con otra, pero hacen vida virtualmente “pegados” a la persona afectada. Con los SHEBBO se pacta, con los ARA hay que buscar lo mismo si no, retirar es lo más recomendable.
La palabra Paraldo es una composición de OPA (matar), ARA (cuerpo), ALDO (atrás). Consiste en limpiar a una persona con un ave en especifico y otros elementos, como teles, coco seco y aguardiente, para luego inmolar, llevando al espíritu perturbador fuera del cuerpo de la persona. Aunque su nacimiento esta especificado en el Oddun Ifa Otura Niko, muchos signos del oráculo de Ifa presentan su propia variantes de esta Ceremonia llamada Paraldo. Por ejemplo, en Baba Eyiogbe, la persona debe hacerse tres Paraldos a diferentes horas del mismo día y en otros signos u Oddun de Ifa hablan de hacer la ceremonia al pie de un rio. Los cambios aparecen esencialmente en el tipo de animal seleccionado para el sacrificio, y en algunas hierbas y otros elementos susceptibles a modificación.
El Paraldo a la sombra, contempla muchas variantes. El tipo de animal escogido puede ser, en efecto, un pollo, pero también puede ser una gallina, gallo, guineas, palomas, etc. Cuando es pollo u ave de corral en general se lleva el animal con una Igba (totuma) con Omi (agua), Eku (jutia), Ella (pescado), Abagdo (maíz tostado), Efun (cascarilla); aparte una torre de ñames, vino seco, aguardiente, cocos, ceniza, velas, un muñeco de tela con el sudor de la persona que se hace el paraldo. Con esa serie de elementos se hace una mágica combinación que solo conoce un Babalawo. Se lleva a la persona a un sitio donde pegue fuerte el sol, proyectando la sombra. Se presenta el animal y se inmola detrás de la persona. Luego de una serie de pasos ceremoniales que solo conoce el awo oficiante, debe de preguntar con el coco si esta cumplida la ceremonia.
El Paraldo más conocido, y que es virtualmente un clásico de esta ceremonia de limpieza, es el llamado “Paraldo de Otura Nico”, cuyos ingredientes son tela negra, blanca y roja. Aguardiente de caña, Hierba Aberinkulo, Coco seco y otros materiales asociados a esta ceremonia. Los colores de la tela significan: Blanco es Orisha, la pureza y el Ire. Rojo representa la vida y la sangre que alimenta y compone nuestro cuerpo, el mundo, Negro representa la muerte o Iku, también a la entidad Eggun. El procedimiento general requiere, en esencia del concurso de un Babalawo que escriba los signos regente del paraldo, y además de rezarlos como corresponde. Es una obra que demanda conocimiento y responsabilidad por parte del Babalawo oficiante, en especial por los arrastres y residuos espirituales que un desprendimiento deficientemente efectuado podría dejar. Es además un recurso de frecuente empleo en el repertorio de limpieza o curación que maneja el Babalawo.
Esta ceremonia busca, como la gran mayoría del conglomerado de obras o ceremonias que contempla nuestra religión, restablecer el equilibrio y la salud de nuestro espíritu, en búsqueda de una perfecta sintonía alma-cuerpo, y así conservar sana a esa porción de la humanidad que creen en nosotros los Babalawos o sacerdotes de Ifa y busca nuestra ayuda como un alivio a sus padecimientos espirituales.
Como ceremonia de desprendimiento al fin, es un ritual delicado y no debe abusarse en su frecuencia de uso, si bien estamos claros en los poderes espirituales, esencialmente terapéuticos, de este tipo de ritual.
Iboru Iboya Ibosheshe